Atragantamientos en niños, prevención e intervención

Contenido

  • 1 Atragantamiento en niños: por qué ocurre
  • 2 Atragantamiento en niños: los objetos más peligrosos
  • 3 Con qué alimentos se pueden atragantar los niños
  • 4 Qué hacer para que los alimentos sean menos peligrosos
  • 5 Cómo prevenir los atragantamientos en los niños
  • 6 Qué hacer en caso de asfixia en niños
  • 7 Qué no hacer en caso de atragantamiento en niños

Es uno de los miedos más profundos de toda madre y ciertamente no está desmotivado: la asfixia en los niños es un riesgo grave y, si no sabes cómo intervenir y qué hacer, las consecuencias pueden ser muy graves, incluso la muerte. A veces se trata de accidentes impredecibles, solo se sirven suficientes distracciones y problemas. Muchas otras veces, sin embargo, la prevención se puede hacer con éxito. Entonces, veamos todas las precauciones que se deben tomar para evitar el peligro de asfixia.



Atragantamiento en niños: por qué ocurre

El 70% de los casos de asfixia son causados ​​por alimentos, el 30% por objetos. Por tanto, hay que prestar atención tanto a lo que llevamos a la mesa y ofrecemos a nuestros pequeños, como a lo que les rodea en el entorno del hogar. La asfixia puede ser causada por una miríada de cosas, desde un maní hasta un globo desinflado.

Atragantamiento en niños: los objetos más peligrosos

Según el Ministerio de Salud, aquí está el "top ten" de los objetos con mayor riesgo de asfixia en los niños:

  1. Juguetes removibles.
  2. Baterías de litio.
  3. Imanes.
  4. detergentes
  5. Tapas de pluma.
  6. Balones de todos los tipos y materiales.
  7. Caramelos redondos y grandes.
  8. Pistachos y avellanas.
  9. monedas
  10. Colgantes y botones.

Con qué alimentos se pueden atragantar los niños

Sin embargo, como se mencionó, la comida es la principal culpable de los episodios de asfixia en los niños. Los expertos ahora conocen las características peligrosas de los alimentos que más a menudo causan problemas: por lo tanto, es necesario conocerlas. 



Los alimentos que pueden obstruir las vías respiratorias de nuestros hijos con mayor facilidad suelen ser pequeños, redondos (como caramelos duros) o cilíndricos (uvas, perritos calientes, salchichas, cerezas, mozzarella, zanahorias en rodajas, cacahuetes, pistachos), pegajosos (jaleas, Nutella, mantequilla de maní), que se deshilachan (grasa cruda de jamón, hinojo) o no pierden consistencia incluso al corte (peras, melocotones, ciruelas, ciruelas, galletas caseras) o tienen fuerte adherencia (juliana de zanahorias, jamón crudo).

Qué hacer para que la comida sea menos peligrosa

La regla básica es reducir el alimento a un tamaño pequeño y una forma no cilíndrica. Los alimentos deben cortarse primero a lo largo (es decir, a lo largo) y luego a lo ancho, para que queden muy diminutos. Esto se aplica, por ejemplo, a las uvas (cortar la uva en 4 y quitar las pepitas) y a las salchichas (cuando se cortan en rodajas, ¡tienen exactamente el mismo tamaño que las vías respiratorias de los niños!).

Cómo prevenir la asfixia en los bebés

También para el Ministerio de Salud, estos sencillos consejos ayudan a prevenir accidentes por atragantamiento en los niños:

  1. evite dejarlos comer solos.
  2. Evite dejarlos jugar mientras comen.
  3. También corte la comida a lo largo.
  4. Asegúrate de que no se lleve demasiada comida a la boca.
  5. No permita que coman ni beban en un vehículo en movimiento.
  6. Haz que coma y beba preferiblemente sentado con la espalda erguida para permitir que la comida llegue fácilmente al tracto digestivo.
  7. Aleje los objetos pequeños.
  8. Asegúrese de que jueguen con juguetes apropiados para su edad.

Evidentemente, todo esto va asociado a un cuidado particular en la organización del hogar: parece el lugar más seguro del mundo pero no lo es. Todo lo que se necesita es un momento de distracción y los niños pueden meterse en problemas, llevándose cualquier cosa a la boca o la nariz. Por ello es muy importante evitar dejar al alcance de los más pequeños cualquier objeto que pueda ser ingerido o inhalado (AQUÍ hablamos de cómo prevenir accidentes domésticos).



Qué hacer en caso de asfixia en niños

¿Qué hacer si un niño se atraganta, está cianótico (la cara se vuelve azulada) y tiene dificultad para respirar? Mucho depende de la edad. La primera regla es no entrar en pánico (sabemos que es difícil, pero hay que intentarlo: está en juego la vida de nuestro hijo). Los bebés y pequeños menores de un año se deben colocar sobre el antebrazo con el estómago hacia abajo y con la mano se debe apretar la mandíbula, con un agarre firme pero no demasiado fuerte. El brazo debe colocarse sobre el muslo.


Con la palma de la mano libre hay que dar 5 golpes entre los omoplatos del niño (golpes interescapulares hacia fuera para no golpear la cabeza). Luego se gira al bebé boca arriba y alternamos estas maniobras con 5 compresiones lentas y profundas realizadas en el centro del tórax, con dos dedos. Mientras tanto, si aún no lo ha hecho, debe alertar al 118.

Para niños mayores se procede con la maniobra de Heimlich: se debe abrazar al pequeño con fuerza por detrás y se debe comprimir bruscamente la parte superior del abdomen: la fuerte presión empuja el aire fuera de los pulmones, lo que debe provocar la expulsión inmediata del cuerpo extraño. Si el niño pierde el conocimiento, también es necesario proceder con las maniobras de reanimación.

Qué no hacer en caso de asfixia en niños

Hay dos cosas fundamentales que nunca se deben hacer. No sacudas violentamente al bebé boca abajo y no metas el dedo en la boca para intentar sacar el objeto o comida que está provocando la asfixia: especialmente esta segunda actividad puede empeorar mucho la situación, cerrando las vías respiratorias por completo. El consejo es tomar un curso de limpieza de vías respiratorias para saber qué hacer en caso de emergencia. Hay muchos, organizados por varios organismos y asociaciones. Elija uno que esté certificado y sea seguro porque es un tema que ciertamente no se puede improvisar. 


Texto actualizado el 29 de septiembre de 2022

Añade un comentario de Atragantamientos en niños, prevención e intervención
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.