Convertirse en padre con custodia

Cómo tomar un hijo adoptivo

lacrianza familiar es una institución que permite a una familia, una pareja o un individuo acoger, por un período de tiempo limitado, a un menor y a un país o extranjero cuya familia atraviesa un período de dificultad o crisis, como para impedir el cuidado del niño o el niño mismo. Custodia familiar (o temporal) fue introducido por el Ley 184 de 1983 que también regía la adopción actual.





El artículo 2 de esta ley dice que "el menor que se halle temporalmente privado de un medio familiar adecuado puede ser confiado a otra familia". Por tanto, la asunción de la custodia es una incapacidad, una dificultad educativa de los padres que debe tener sin embargo el carácter de transitoriedad, de temporalidad y precisamente esta temporalidad distingue la custodia de otros sistemas de sustitución definitiva de la unidad familiar. De hecho, la custodia no modifica la situación familiar del menor: los padres conservan la patria potestad, pero el ejercicio de ésta, así como el deber de mantener, instruir, educar al menor corresponde a los cuidadores.

Custodia temporal de solteros 

pueden solicitar custodia temporal no solo parejas casadas, sino también parejas de hecho (con o sin hijos) y solteros. Ciertamente, la soltería no es un obstáculo, aunque en la práctica se prefiera la pareja para sustituir ambas figuras de referencia del menor. El requisito de ser soltero es visto con mayor simpatía, sin embargo, en los casos en que la familia natural todavía está presente y no es demasiado negativa.



Lee también: Adopción a solteros, ¿cuándo es posible?

Acogida de niños pequeños 

Los acogidos pueden ser niños muy pequeños, que cursen jardín de infantes, primaria o secundaria y que tengan hasta diecisiete años de edad. El acogimiento de infantes (0 - 24 meses) contempla el acogimiento, por un período corto, de infantes o niños muy pequeños, como alternativa al ingreso a una comunidad. Tiene como objetivo proporcionar al niño un ambiente familiar acogedor durante la observación y evaluación de las habilidades de crianza, en vista de futuras medidas judiciales.



Requisitos para el acogimiento familiar 

No hay requisitos especiales para la custodia. La evaluación de si una familia es apta para el acogimiento familiar se deja a cargo de los responsables de los centros de acogimiento familiar establecidos en todos los municipios o en las ASL. Existen muchos tipos de confianza y entre estos es necesario indicar por cuáles nos sentimos más inclinados o hacia cuáles nuestros recursos humanos son más idóneos.

Lo que dice la ley de acogimiento familiar 

El acogimiento familiar no puede durar más de 24 meses, pero puede ser prorrogada por el Tribunal de Menores si su suspensión perjudica al menor (art. 4, inc. 4, Lg.149/01). Durante el período de acogimiento se deben activar diversas intervenciones de acompañamiento y apoyo para superar los problemas que hicieron necesario sacar al niño de su núcleo y facilitar su regreso a la familia de origen.

Experiencias de acogida familiar 

Las historias del acogimiento familiar cuentan de niños, adolescentes, familias, madres, padres... muchas personas que han crecido con el acogimiento familiar y que han aprendido que la hospitalidad es un multiplicador de emociones y sensaciones. Para quienes quieran acercarse al acogimiento familiar, es bueno contactar con los centros sociales ya que conocer experiencias concretas puede ayudar a comprender mejor lo que significa hacer acogimiento familiar.

Aporte para acogimiento familiar 

La familia de acogida no tiene una tarea fácil. Es precisamente por ello que se debe apoyar durante todo el proceso de acogimiento familiar. El arte. 5 de la Ley 184/1983 y posteriores modificaciones dispone:

El Estado, las Comunidades Autónomas y los Entes locales, en el ámbito de sus propias competencias y de la nueva ley y dentro de los límites de los recursos económicos de sus respectivos presupuestos, intervienen con medidas de apoyo y ayuda económica a favor de la familia de acogida

Por lo tanto, el apoyo económico puede consistir en:

  • en el reconocimiento de una contribución mensual, independiente de los ingresos, y de una posible contribución adicional en concepto de reembolso de gastos extraordinarios, incurridos para intervenciones de tratamiento y de particular importancia para el proyecto de asignación. Estas contribuciones son pagadas por el Municipio que ordena la cesión. Su cuantía se establece mediante disposiciones específicas (por ejemplo, resoluciones);
  • en una cobertura de seguro para el menor por accidentes y daños causados ​​y/o sufridos durante el acogimiento.
  • la percepción de las asignaciones familiares y de las prestaciones de seguridad social adeudadas por el menor, que podrá ser decretada temporalmente por el Juez una vez apreciadas las circunstancias y modalidades del acogimiento, así como su duración;
  • las deducciones fiscales por deberes familiares, también exigibles si así lo ordena el Juez.

tipos de lineas de credito

La asignación puede ser:

  • consensual: cuando se lleva a cabo de acuerdo con la familia de origen que reconoce sus dificultades y acepta, con la intervención de los Servicios, confiar su hijo a otra familia, por el tiempo necesario. La provisión de custodia es preparada por el Municipio o Consorcio de Municipios y es ejecutada por el Juez Tutelar.
  • judicial: cuando lo ordene el Juzgado de Menores y lo ejecuten los Servicios Sociales del Municipio o Consorcio de Municipios. La disposición de las autoridades judiciales de menores se instrumenta cuando se carece del consentimiento de la familia de origen y la situación socioambiental del núcleo familiar es de grave riesgo para el menor. Además, conviene precisar que es necesario indicar por cuáles nos sentimos más inclinados o hacia cuáles son más adecuados nuestros recursos humanos.

Básicamente debemos diferenciar entre:

  • residencial y medio tiempo: donde se prevea una convivencia más estable posible (por lo tanto también con pernoctación)
  • de simple ayuda a la familia y al niño en el que el menor vuelve a casa a dormir. Aquí también, en función de la disponibilidad, la edad, la situación familiar, los psicólogos encargados de verificar evaluarán si lo solicitado es realmente adecuado.

Diferencia entre acogimiento familiar y adopción 

Adopción y acogimiento familiar son dos medidas jurídicas que tienen por objeto asistir al menor -en estado de abandono en el primer caso y con dificultades familiares en el segundo- en su crecimiento físico, social y psíquico. En particular, mientras que la adopción consiste en el cambio de la situación jurídica del sujeto, que pasa a ser, de hecho, hijo legítimo de la pareja adoptante, la custodia es solo temporal y no prevé un cambio en el estado legal del menor y sus padres biológicos.

Cuáles son los deberes de un padre adoptivo 

La familia de acogida se compromete a:

  • acoger al niño con él;
  • proveer para su mantenimiento, educación e instrucción;
  • cuidar y mantener las relaciones con la familia de origen;
  • favorecer la reintegración del menor a la familia de origen.

Documentos requeridos para la asignación 

Las personas interesadas en tener un hijo en acogimiento familiar deberán manifestar su disponibilidad a los servicios sociales de la entidad local oa los Centros de Acogida distritales y municipales. Estos organismos, que trabajan en la zona con el objetivo de facilitar y acompañar a cada familia en el acogimiento de un niño, ilustrarán la documentación y formularios necesarios para obtener el acogimiento familiar.

¿Cómo te conviertes en un hogar de acogida? 

Primero debe ponerse en contacto con los centros de acogida. e dar su disponibilidad. Cuantos más centros de acogida se acudan, mayores serán las posibilidades de obtener lo solicitado. Sin embargo, la limitación de este procedimiento es el hecho de que, al menos en el estado actual, los centros de acogimiento familiar no están conectados entre sí. Entonces puede suceder que vayas a un Centro de acogida y no tengan niños para acoger, pero otros centros de acogida pueden necesitar colocar a algunos menores. De hecho, la custodia también puede incluir una separación muy fuerte de la familia de origen, como el traslado del menor a otra región. 

Añade un comentario de Convertirse en padre con custodia
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.