Cuentos: un día en Patología Neonatal

Hola a todos, soy Verónica, madre de un hermoso bebé nacido alrededor de las 34 semanas.
Por esta razón fuimos hospitalizados. en TIN (Terapia Intensiva Neonatal) por 10 gg.  Por eso quería traerles un extracto de lo que significa la patología neonatal y cómo puede ser un día típico dentro de esta sala tan especial.

CHE COS'E' LA NEONATOLOGIA
La neonatología es una disciplina médica altamente especializada que se ocupa del cuidado y conducta terapéutica del recién nacido.
Para el recién nacido, el momento de transición a una vida independiente determina un importante período de adaptación, especialmente si el bebé es prematuro, está enfermo o necesita pruebas especiales. Sin embargo, es el prematuro quien constituye, para el mundo difícil que gira en torno a su nacimiento y su cuidado, el verdadero desafío con la vida, entendida no sólo como supervivencia, sino en el sentido pleno de su significado. El médico neonatal y el personal de enfermería especializado, que trabajan en estrecha colaboración en las unidades de cuidados intensivos neonatales, son las figuras profesionales asignadas a esta delicada tarea.

QUÉ SE HACE EN UNA NEONATOLOGÍA
Por regla general, dentro de una sala neonatal (obviamente lo siguiente varía según el nivel de especialización de la instalación) practican actividades diagnósticas y terapéuticas relativas a la atención del recién nacido de alto riesgo, enfermedades asociadas a la prematuridad, sufrimiento perinatal y síndromes de malformaciones congénitas.
El departamento proporciona asistencia especializada e inmediata al prematuro grave, a los de bajo peso y al recién nacido a término con sufrimiento perinatal, que necesita reanimación y ventilación asistida.
La tarea de médicos y enfermeras comienza en la sala de partos donde el recién nacido es recibido por la matrona, quien recibirá todos los cuidados necesarios durante toda la estancia hospitalaria y en ocasiones incluso tras el alta. Algunos centros también ofrecen una Transporte Neonatal Protegido para los centros de parto de la provincia en que se encuentre el centro, tanto de la comarca como no, colindante territorialmente al establecimiento de acogida inicial.

LA PRIMERA VEZ EN EL DEPARTAMENTO
Al llegar por primera vez a la sala, los padres serán acompañados por las enfermeras al lugar donde se atiende al recién nacido (incubadora, cama abierta calentada, cuna) y se les informará sobre cómo ingresar a la sala (lavado de manos y batas). A continuación, se presentarán algunos formularios a firmar como el de privacidad y otros relativos a los consentimientos para el uso de sangre o derivados en caso de necesidad.
En el caso de que aún no haya llegado el momento del reconocimiento del recién nacido, se facilitará a los nuevos padres toda la información útil para poder realizar este trámite y también toda la información necesaria para la elección del médico de cabecera. .
En esta ocasión el médico de guardia dará toda la información referente a la salud del bebé.
Si el pequeño está hospitalizado en cuidados intensivos, encontrarás una serie de equipos que te permiten monitorizar las funciones vitales del pequeño. En particular, se destacan tres por tamaño y sistemas de alarma: la incubadora para calentarlo y suministrar oxígeno; el monitor para registrar los signos vitales (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación transcutánea para detectar oxigenación a través de la piel) y la respirador automático para apoyar al bebé en caso de oxigenación asistida.

EJEMPLO DE UN DÍA TÍPICO EN NEONATOLOGÍA (fuente Hospital Carlo Poma de Mantua)
Un departamento dedicado a cuidados intensivos como el del Hospital Carlo Poma nunca se detiene, quizás ralentiza la actividad, o más bien trata de brindar tratamientos "cluster" realizando varios tratamientos al mismo tiempo para ahorrar energía al niño, molestarlo lo menos posible. El curso de atención se basa en respetar el sueño / vigilia de los pequeños pacientes, aunque la mañana es el momento en que se concentran las principales actividades.
Al asistir a la sala, inmediatamente se siente que cada niño necesita cuidados especiales, diferentes tipos de asistencia y que algunos momentos del día involucran más al personal.

Aquí hay un ejemplo de cómo transcurre un día típico dentro del mencionado hospital.
1) Cuidados Intensivos
Mañana:
- detección de parámetros vitales
- muestras de sangre
- administración de la terapia
- administración de comidas
- visita con el medico
- actualización de historias clínicas
- preparación de la infusión parenteral.
tarde:
- detección de parámetros vitales
- administración de la terapia
- administración de comidas
- trabajos de enfermeria
Noche:
- detección de parámetros vitales
- baño de bebe
- terapia
- cierto

2) Cuidados Intensivos
mañana
- baño de bebe
- detección de parámetros vitales
- terapia
- cierto
- visita al medico
- actualización de carpeta
- terapia parenteral
tarde
- detección de parámetros vitales
- administración de la terapia
- administración de comidas
- trabajos de enfermeria
Noche
- detección de parámetros vitales
- terapia
- cierto
- trabajos de enfermeria

EXÁMENES MÁS FRECUENTES
I muestras de sangre son las que te permiten recoger la mayor cantidad de información inherente: hemoglobina, hematocrito, número y características de glóbulos blancos y rojos, valor de electrolitos como sodio y potasio, calcio, creatinina, bilirrubina, etc.
La emogasanalisi: es una muestra con la que se determina la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono presente en la sangre y por lo tanto ayuda a comprender la función respiratoria.
Hemocultivo (cultivo de sangre): detecta la presencia de cualquier infección
Esa misma orina: investigar la dosificación de diversas sustancias y la presencia de gérmenes (cultivo de orina)
Radiografía: se realizan en la cama del paciente con un dispositivo dedicado y visualizan las condiciones de los órganos internos.
Examen de la vista: se realiza en prematuros (edad gestacional < 32 semanas y peso al nacer < 1.500 kg) a las pocas semanas de vida y, si es necesario, se repite hasta la maduración completa de los vasos retinianos; también se realiza en aquellos recién nacidos en los que existe la sospecha de otras enfermedades diversas.
Examen de audición: a los recién nacidos prematuros (edad gestacional < 32 semanas y con peso < 1.500 kg al nacer) se les practican los potenciales evocados acústicos, a todos los demás hospitalizados las otoemisiones.
Ultrasonido: Es una técnica que utiliza los ecos del sonido para formar imágenes bidimensionales y evalúa sin dolor los órganos internos y el flujo en los principales vasos sanguíneos.
electrocardiograma: es una técnica que permite detectar la funcionalidad del cerebro a través del estudio de la actividad eléctrica cerebral. Por regla general, los bebés prematuros necesitan, en las primeras semanas de vida, de controles ecográficos continuos y repetidos, debido a la alta posibilidad de aparición de hemorragias cerebrales debido a la inmadurez del tejido cerebral y la fragilidad de los vasos sanguíneos.
tac: utiliza pequeños haces de rayos X que giran alrededor del bebé, mientras que una computadora reprocesa y construye las imágenes para visualizar las estructuras internas del cuerpo
MRI (Resonancia Magnética Nuclear): es un examen similar al anterior que se basa en la interacción entre un campo magnético y los átomos que componen el organismo y que por tanto no utiliza radiación. Este examen permite obtener imágenes muy detalladas.

NEONATOLOGÍA Y PADRES
El concepto de "cual".
Cuidar significa cuidar, promover el bienestar del recién nacido, promover todo el potencial de desarrollo físico, neurológico y relacional, limitando el estrés causado al recién nacido por intervenciones médicas y de enfermería inadecuadas.
En los últimos años, con este fin, se han desarrollado nuevos métodos para el cuidado de los recién nacidos. Entre estos se pueden mencionar:
- contención en el nido: sábanas de algodón enrolladas en una salchicha, para garantizar que los movimientos sean más controlados, fluidos e independientes entre las distintas partes del cuerpo
- contención de la piel con peleles, gorros, calcetines y mantitas, con efecto estabilizante y relajante
- método canguro (también llamado portabebés), que es el contacto entre el recién nacido envuelto en una manta y el pecho desnudo de los padres, con el fin de favorecer la relajación del bebé y también la lactancia materna.

Además, cuidar también significa promover un macroclima adecuado para el recién nacido.
En este viaje en particular, los padres son indispensables y una parte integral del barrio. Debido a esto pueden acceder a la sala en cualquier momento del día para permitirles cuidar al niño en la forma que les sugiera el personal médico, basándose sobre todo en el estado de salud del niño. La cercanía de los padres sin duda beneficiará al recién nacido pero también a los propios padres.

CÓMO ESTAR CERCA DE TU PEQUEÑO
Cuando nace un bebe prematuro los sueños de los padres se interrumpen abruptamente: es normal sentirse asombrado, desilusionado, entristecido o incluso enojado al principio. Puede ocurrir así que los padres descarguen las angustias sobre el personal de salud que atiende al niño; así que no te preocupes porque esto es bastante normal. Sin embargo, es importante luchar e intentar superar constructivamente este momento. El recién nacido sigue siendo extremadamente frágil, necesita la máxima atención por parte de su madre y padre, así como del personal que, en cualquier caso, está totalmente disponible para explicar lo que está sucediendo, tratando de involucrar a los padres lo más posible.

Verónica Menozzi

Fuente: Unidad Operativa de Cuidados Intensivos y Patología Neonatal del Hospital Carlo Poma de Mantua





Añade un comentario de Cuentos: un día en Patología Neonatal
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.