Enfermedades exantemáticas: síntomas, incubación y remedios

Contenido

  • 1 Enfermedades exantemáticas: varicela 
  • 2 Enfermedades exantemáticas: sarampión. 
  • 3 Enfermedades exantemáticas: sexta enfermedad (exantema crítico)
  • 4 Enfermedades exantemáticas: quinta enfermedad (megaloeritema infeccioso)
  • 5 Enfermedades exantemáticas: rubéola
  • 6 Enfermedades exantemáticas: escarlatina 

Una vez fueron definidas como las clásicas "enfermedades de los niños". Puntos dispersos, fiebre, malestar nos golpean a quién sabe cuántos de nosotros de niños, probablemente junto con nuestros hermanos o hermanas. Contagio inevitable! Con la llegada de las vacunas y, en particular, su reciente obligatoriedad, se han reducido muchas de las enfermedades exantemáticas típicas de los niños. Y por suerte: en realidad, no todos son tan triviales como pensaban nuestras abuelas. Algunas complicaciones pueden ser peligrosas. Para otros, en cambio, no hay vacunación y por tanto es más fácil que nuestros hijos se enfermen. Hagamos un balance de la varicela, el sarampión, las enfermedades quinta y sexta, la rubéola y la escarlatina. 



Te ofrecemos una especie de ficha técnica de estas enfermedades, cuyo rasgo común es la aparición de puntos o ampollas en la piel (exantema). Leerás "tiempo de incubación": significa el período desde que se contrae la enfermedad hasta que se manifiesta. "Duración de la infección" significa el lapso de tiempo en el que el niño es contagioso. 

Enfermedades exantemáticas: varicela 

Tiempo de incubación: 14-21 días.

Duración de la infección: desde 2 días antes hasta 5 días después de la aparición de las ampollas.

Cómo reconocerlo: la enfermedad se inicia con malestar general, exantema y fiebre moderada. Las manifestaciones cutáneas son rojas y, a los pocos días, se convierten en ampollas llenas de líquido transparente. Al mismo tiempo, aparecen otras máculas que dan vida a la denominada "erupción del cielo estrellado". Progresivamente, las vesículas se secan y se convierten en costras que se desprenden gradualmente. Si se infectan, pueden dejar cicatrices permanentes.


Qué hacer: Consulte a su pediatra para preguntarle qué medicamentos usar. Es probable que recomiende paracetamol para bajar la fiebre y posiblemente un antihistamínico en caso de picazón intensa. Es recomendable mantener al bebé en reposo y alejado de mujeres embarazadas que no hayan tenido varicela. Como esta es una enfermedad contagiosa, la escuela debe ser notificada. 


Vacuna: disponible. 

Enfermedades exantemáticas: sarampión. 

Tiempo de incubación: 7-12 días.

Duración de la infección: desde unos días antes hasta 4 días después del inicio de la erupción.

Cómo reconocer: el sarampión se presenta con malestar general, resfriado, tos, dolores y ojos llorosos. A partir de entonces, aparece la fiebre y luego la erupción. Las manchas son rojas, tienden a agrandarse un poco, no pican. Por lo general, primero aparecen detrás de las orejas y luego se extienden a la cara, el cuello y el resto del cuerpo. El niño parece adolorido, con tos y fiebre. La patología dura aproximadamente una semana. 

Qué hacer: mantener al bebé en reposo haciéndole beber muchos líquidos. Llame a su pediatra para el tratamiento de la fiebre y en caso de que su hijo se vea muy abatido. En caso de labios secos, puedes protegerlos con una pomada de vaselina. 

Vacuna: disponible.

Enfermedades exantemáticas: sexta enfermedad (erupción crítica)

Tiempo de incubación: 9-12 días.

Duración de la infección: 3-4 días cuando hay fiebre alta.

Cómo reconocerlo: lo primero que aparece es fiebre alta, de hasta 39-41 °C. Por lo general, dura 3 días y puede acompañarse de irritabilidad, dolor de garganta, rinitis. Al tercer día la fiebre desaparece de repente, pero aparecen pápulas. Son de color rosa y generalmente se concentran en el cuerpo y el cuello. Pocos en la cara y nunca en las manos y los pies. 


Qué hacer: al ser una enfermedad viral no existe una terapia específica. Por lo general, solo se usan medicamentos para bajar la fiebre. Si el recién nacido está predispuesto, la temperatura elevada puede provocar convulsiones. Sin embargo, este no es un evento particularmente frecuente. 

Vacuna: no disponible. 

Enfermedades exantemáticas: quinta enfermedad (megaloeritema infeccioso)

Tiempo de incubación: variable entre 1 y 20 días.

Duración de la infección: es más infecciosa en los días que preceden a la erupción. 


Cómo reconocerlo: se presenta con fiebre y secreción nasal (rinorrea). Puede aparecer una erupción de color rojo brillante en las mejillas (se asemeja a la huella de una bofetada). Durante los próximos 2-4 días tiene la apariencia de una corona en el tronco y las extremidades (aquí puede permanecer mucho tiempo aunque en forma ligera). Más común en niños, pero también puede afectar a adultos. 

Qué hacer: no existen tratamientos particulares, además porque en la mayoría de los casos la enfermedad desaparece por sí sola en poco tiempo. Puede haber complicaciones para la mujer embarazada que no es inmune. Por lo tanto, las embarazadas deben evitar el contacto con el niño enfermo. 

Vacuna: no disponible.

Enfermedades exantemáticas: rubéola

Tiempo de incubación: 14-21 días.

Duración de la infección: 7 días antes a 4 días después del inicio de la erupción.

Cómo reconocerlo: el diagnóstico de la rubéola no siempre es fácil. El inicio puede ser trivialmente el de un resfriado. La erupción aparece en 1-2 días, primero en la cara y luego se extiende. Son motas planas de color rosa claro. Los síntomas incluyen glándulas inflamadas en el cuello y detrás del cuello. El estado general del niño es bueno en general.


Qué hacer: bajar la fiebre si sube en exceso. Haz que el pequeño beba mucho. Evite el contacto con mujeres embarazadas: si se contrae durante el embarazo y especialmente al principio, la enfermedad puede tener graves repercusiones en el feto. Es por eso que los médicos prescriben la prueba de Rubeo entre las pruebas previas a la concepción para saber si la futura madre ha tenido rubéola o no. 

Vacuna: disponible.

Enfermedades exantemáticas: escarlatina 

Tiempo de incubación: 3-5 días.

Duración de la infección: si no se trata: desde los primeros síntomas de la enfermedad hasta 2 semanas. Si se inicia antibioticoterapia: el periodo infeccioso es de aproximadamente 24 horas desde el inicio del tratamiento. 


Cómo reconocerlo: el primer síntoma es fiebre, incluso alta, seguida de una erupción cutánea, localizada especialmente en el tronco y "lija". Desaparece en unos 3 días, dejando la piel descamada. La lengua adquiere el aspecto característico de "fresa", es decir, con puntos. Además, se presenta amigdalitis y enrojecimiento intenso de la garganta.

Qué hacer: consulte a su pediatra. Él puede prescribir un frotis de garganta para detectar la presencia de estreptococo hemolítico beta del grupo A, la bacteria responsable de la escarlatina. Es necesario tratarlo con un antibiótico para prevenir complicaciones, como glomerulonefritis, enfermedad reumática. La escarlatina es contagiosa, por lo que el niño debe evitar ir a la escuela durante al menos 24 a 48 horas después de comenzar la terapia con antibióticos. 

Vacuna: no disponible. 

Añade un comentario de Enfermedades exantemáticas: síntomas, incubación y remedios
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.