Incontinencia urinaria en el embarazo y después del parto

Incontinencia urinaria en el embarazo

¿Quién no ha perdido nunca una gota de orina, especialmente durante el embarazo o después del parto? Comencemos a definir qué esincontinencia urinaria: una pérdida involuntaria de orina que puede ocurrir en diferentes situaciones, por ejemplo, después de una tos o un esfuerzo intenso (incontinencia de esfuerzo) o tienes tanta necesidad de ir al baño que no puedes evitarlo (incontinencia de urgencia).



Cualquiera que sea el origen o la cantidad perdida, sigue siendo un problema muy molesto y también muy común.



¿Cuáles son las razones por las que se pierde orina durante el embarazo? ¿Cuáles, en cambio, después del parto?

A medida que avanza el embarazo el volumen del útero crece con el bebé, y estando el útero y la vejiga muy cerca, parte de ella se apoya directamente sobre la vejiga, estrujándola. Esta compresión, junto con la laxitud normal (es decir, la facilidad para ceder) de los tejidos durante el embarazo, puede provocar la liberación de unas pocas gotas de orina si la vejiga está llena.

Lea también: Incontinencia urinaria en el embarazo

En el posparto, sin embargo, la razón principal es estiramiento de las fibras nerviosas. Me explico mejor, durante el paso por el canal del parto el bebé estira las fibras musculares del cuello uterino y la pared vaginal. Estas paredes están estrechamente conectadas con las paredes de la uretra y son ricas en terminaciones nerviosas responsables de las señales enviadas al cerebro sobre el estado de la vejiga. El estiramiento provoca un entumecimiento momentáneo de las fibras nerviosas que ya no se comunican correctamente, por lo que cuando la vejiga está llena también pueden provocar pequeñas pérdidas de orina.



¿Es posible prevenir el trastorno y cómo?

Hay varios ejercicios que se pueden hacer para intentar mejorar el tono muscular responsable de la salida final de las gotas de orina, pero antes de estos quiero subrayar la primera regla fundamental, válida para el embarazo y el posparto pero también para toda la vida: no retengas la orina. De hecho, cuanto más se llena la vejiga, más se estiran sus paredes, recreando la misma situación que el útero que comprime las fibras nerviosas. Además, una vejiga llena no podrá tomar más orina de los riñones hasta que se vacíe y, por lo tanto, aumentan las posibilidades de fugas.

11 FOTOS

Ejercicios de Kegel: ajusta la vagina en 10 movimientos

Cómo usar los famosos ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos vaginales y el perineo en preparación para y después del parto, pero también para tener mejores relaciones sexuales



Pasemos ahora a los ejercicios, se pueden realizar tanto durante el embarazo como después del parto.

  1. La primera y más sencilla. ejercicio para mantener los músculos pélvicos en entrenamiento especialmente el que está alrededor de la uretra es parte de los famosos ejercicios de Kegel: durante la micción intente contener la orina durante 3 segundos y luego continúe orinando, y luego repita. Una especie de stop and go por un máximo de quince veces divididas en el día y nunca más de cinco veces en una misma micción. Te doy todos estos números porque si exageras en realizar este tipo de ejercicio en un momento determinado la vejiga ya no responderá al paro, porque se le somete a un estrés excesivo y por tanto la situación empeora en lugar de mejorar.
  2. El segundo ejercicio está relacionado con respiración: mientras inhala, imagine que su perineo es una mano que se abre lista para agarrar algo; mientras exhalas, toma una pelota hipotética con los músculos del perineo y apriétala con fuerza durante tres segundos, y luego suéltala. Este ejercicio mejorará la capacidad de contracción de los músculos y por lo tanto puede ayudar a retener la orina en el momento de la urgencia.
  3. el tercer ejercicio vincula la respiración a pequeños movimientos. Se puede realizar de pie, sentado o acostado: mientras inhalo, llevo la pelvis hacia atrás, como si el sacro quisiera tocar mi espalda, y suelto los músculos. Al exhalar llevo la pelvis hacia adelante cerrándola, tensando los músculos del perineo en progresión, como si volvieras a la posición inicial ni siquiera un alfiler puede atravesar los músculos. Y relájate. Máximo de repeticiones diez.
  4. En cambio, el último ejercicio importante está vinculado a un movimiento más amplio y se puede realizar en dos variaciones. La primera variante: Inhala profundamente y al exhalar agáchate; durante el descenso tensa los músculos del perineo con fuerza creciente, hasta llegar al punto de máxima fuerza cuando estés cerca del suelo. En este punto, relaja los músculos y levántate del suelo. La segunda variante, por otro lado, se refiere a mujeres embarazadas que pueden tener dificultad para agacharse. Durante una caminata normal, inhale mientras pone el pie derecho hacia adelante y exhale (contrayendo los músculos del perineo) mientras lleva el pie izquierdo hacia adelante. El número máximo de repeticiones del ejercicio es diez.

Importante cuando realizas los ejercicios con respiración y luego con movimiento, es no fuerces el ritmo de tu respiración ni contengas la respiración. Esto se debe a que si aguantas la respiración o por el contrario haces respiraciones demasiado cortas, no solo la sangre no se oxigena y por lo tanto corres el riesgo de marearte, sino que también la presión dentro del cuerpo aumenta en un caso y disminuye en el otro, repercutiendo en el sistema tensión de los músculos del piso pélvico.

Como puede ver, hay cuatro ejercicios simples que todos pueden hacer. Los músculos tónicos del suelo pélvico durante el período de máxima relajación y uso, como el embarazo y el parto, significan salud y reducen el riesgo (incluso después de varios años) de encontrarse con problemas embarazosos.

Audio vídeo Incontinencia urinaria en el embarazo y después del parto
Añade un comentario de Incontinencia urinaria en el embarazo y después del parto
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.