Listeriosis en el embarazo

Fuente: iStock

Listeriosis en el embarazo

La listeriosis es una enfermedad bacteriana causada por gérmenes que pueden estar presentes en el suelo, en las plantas y en muchas especies animales. El microorganismo que causa la infección (Listeria monocytogene) está presente en la flora intestinal normal de individuos sanos; una disminución de la acidez gástrica y otros cambios en las funciones gastrointestinales pueden aumentar el riesgo de contraer la enfermedad. Cómo diagnosticar y tratar listeriosis en el embarazo?





10 FOTOS

Pruebas de pre-embarazo

Una pequeña guía de 10 pasos sobre los controles que debes hacer antes de quedar embarazada



Se ha estimado que alrededor de un tercio de los casos de listeriosis se diagnostican en mujeres embarazadas debido a cambio hormonal lo que provoca un aumento de la sensibilidad del sistema inmunitario hacia el germen. Según fuentes estadounidenses, el riesgo de que una mujer embarazada contraiga la infección es unas 20 veces mayor que el de los adultos sanos en general. En la mayoría de los casos, la transmisión de la enfermedad se produce a través de los alimentos: el germen está muy extendido en el medio ambiente y también se ha comprobado que tiende a proliferan en los alimentos refrigerados. Suelo, forraje, agua y lodo son sus principales reservorios. La listeria puede estar potencialmente presente en todos los alimentos crudos, por lo que es importante asegurarse de cocinarlos bien para destruir el germen.



Listeria feto

La listeriosis puede ser muy peligrosa si se contrae durante embarazo. La infección puede ser se transmite al feto a través de la placenta incluso si la madre no muestra signos evidentes de la enfermedad (a menudo la infección es asintomática), además, el pasaje puede tener lugar cuando la mujer da a luz a través del canal de parto.

Listeriosis en los síntomas del embarazo

La infección se presenta con frecuencia en el tercer trimestre del embarazo y puede provocar síntomas muy similares a los de la gripe: fiebre, dolores musculares, malestar general, lumbalgias a veces acompañadas de diarrea, náuseas y vómitos.

La gravedad de los síntomas de la madre puede variar, pero la infección no implica riesgos especialmente para el feto: la meningitis, la septicemia, el parto prematuro y el aborto son los más graves.

Listeriosis en exámenes de embarazo

Generalmente, la listeriosis se diagnostica con un análisis de sangre o de médula espinal que busca la presencia de la bacteria responsable de la infección, es decir, la bacteria del Listeria monocytogenes. También puede ser eficaz un examen del líquido amniótico o de la placenta en las primeras etapas del embarazo.

Listeriosis en la terapia del embarazo

La terapia consiste en la administración de antibióticos que no siempre son eficaces para evitar que la infección se transmita al feto.

De hecho, si el embarazo finaliza de forma positiva a pesar de la enfermedad, la infección puede transmitirse al recién nacido en el momento del parto. En este caso hablamos de listeriosis neonatal que puede manifestarse con septicemia, insuficiencia respiratoria, lesiones en la piel, meningitis y abscesos que se extienden a muchos órganos, incluidos el hígado, el bazo, las glándulas suprarrenales y los pulmones, pero que incluso pueden causar la muerte del bebé.

Lea también: Toxoplasmosis, qué es y cómo se trata

Cosa evitar

Durante el embarazo es necesario tomar precauciones de seguridad alimentaria que representan la única defensa válida contra los riesgos derivados de la infección. Por ejemplo, es importante comer carne solo si está seguro de que está bien cocida y productos lácteos solo si están pasteurizados. También es aconsejable evitar cualquier contacto con materiales y animales potencialmente infectados.

Estos son los alimentos potencialmente peligrosos:

  • quesos, especialmente los frescos y suaves;
  • la leche, la en polvo, cruda y mal pasteurizada;
  • carne, especialmente carne cruda, embutidos, pero también aves cocidas y crudas;
  • pescado ahumado;
  • Verduras crudas, no suficientemente lavadas.

Aquí hay algunos consejos importantes:

  • lave cuidadosamente las carnes crudas como pollo, res y cerdo;
  • lavar y cocer las verduras antes de consumirlas;
  • lavar cuidadosamente las manos, cuchillos y otros utensilios utilizados con alimentos potencialmente peligrosos (verduras y carnes crudas);
  • recaliente las sobras a una temperatura alta antes de consumirlas.

Para evitar los riesgos especialmente durante el embarazo es recomendable por lo tanto evita el consumo de:

  • leche cruda sin pasteurizar;
  • algunos tipos de quesos, como los de pasta blanda, pero también los quesos frescos en copos y los obtenidos a partir de leche cruda. Los quesos semiduros y duros como Grana Padano, Parmigiano-Reggiano, Pecorino Romano y Tuscan son bastante seguros.
  • patés y cremas refrigeradas de carne y queso
  • perros calientes, hamburguesas y alimentos listos para comer si no se calientan a altas temperaturas;
  • pescado ahumado enfriado.
Audio vídeo Listeriosis en el embarazo
Añade un comentario de Listeriosis en el embarazo
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.