
Nutrición parenteral en el recién nacido
Cada año en el país nacen 45 mil niños antes de la semana 37. Los bebés prematuros son el 7% de los nacimientos en nuestro país y 5 mil de estos bebés pesan menos de kilo y medio. Mil no pesan ni un kilo. Hoy, a pesar de la nacimiento prematuro representan la primera causa de mortalidad neonatal, el 90% de los bebés prematuros logran sobrevivir gracias a técnicas y terapias innovadoras. Ahí nutrición parenteral en el recién nacido juega un papel clave para garantizar la supervivencia de los bebés prematuros, veamos cuál es.
Lea también: Mi hijo nació prematuro
Alimentación de bebés prematuros
La alimentación del bebé prematuro es sumamente importante porque sirve para garantizarle al bebé todas aquellas sustancias indispensables para completar su desarrollo. La madre no siempre es capaz de enganchar al prematuro al pecho que se alimenta con leche donada y almacenada en bancos de leche o con leche materna extraída con un extractor de leche.
En condiciones más graves, la nutrición debe realizarse de otras maneras. En general, la nutrición del recién nacido prematuro puede ser:
- enterale: con sonda o botella gástrica
- parenteral: por vía intravenosa
Pautas de nutrición parenteral para el recién nacido
La nutrición parenteral es un alimento para intravenoso en niños que son demasiado pequeños para poder alimentarse del pecho o del biberón. Luego, el bebé es alimentado y cuidado gracias a bolsas especiales que contienen medicamentos y nutrientes. Las bolsas pueden estar confeccionadas o pueden prepararse en la farmacia del hospital.
Virgilio Carnielli, director de neonatología del hospital G Salesi de Ancona, explica que muchas veces no proporcionar nutrición parenteral a los bebés prematuros es como hacerlos morir:
Este tipo de dieta se vuelve imprescindible para cubrir las necesidades del recién nacido de aumentar su peso y el desarrollo de sus órganos. Además, 19 estudios internacionales nos dicen que la nutrición parenteral se le puede dar de inmediato al recién nacido porque se tolera inmediatamente
Cuándo está indicada la nutrición parenteral? Expertos del Policlínico Gemelli de la ciudad explican que este tipo de dieta está indicada donde no es posible administrar los nutrientes básicos (glucosa, aminoácidos, lípidos, electrolitos, minerales, vitaminas y oligoelementos) por vía enteral, es decir , a través del tracto gastrointestinal y esta circunstancia se da principalmente en bebés muy prematuros, de peso inferior a 1000 gramos.
La composición de las soluciones a administrar a los niños es establecida por especialistas mediante el uso de programas informáticos que son capaces de calcular, en base a parámetros precisos, la cantidad y calidad de los nutrientes a administrar.
En la práctica, gracias a la nutrición parenteral es posible cubrir las necesidades nutricionales desde los primeros minutos de vida en el recién nacido muy prematuro: sin embargo, cuando el recién nacido está estable es de suma importancia introducir la nutrición enteral que puede iniciarse con una cantidad mínima de leche (20- 25 ml/kg/día), comúnmente denominada “alimentación enteral mínima” (MEF), para estimular la maduración de la mucosa intestinal.
Nutrición por sonda en el recién nacido
Por nutrición forzada nos referimos a la alimentación a través de un tubo gástrico. Generalmente este tipo de alimentación es necesaria para niños menores de edad gestacional 30 32 semanas. El tubo se utiliza para administrar la leche materna extraída a través del extractor de leche.
La alimentación por sonda prevé la participación del mamá que pueda hacer que el bebé se chupe el dedo mientras lo alimentan y pueda sostenerlo y mantener con él un contacto piel con piel que lo ayude a sentirse tranquilo, mimado y protegido.
Lea también: Prevención y asistencia en parto prematuro según los nuevos lineamientosNutrición enteral
La nutrición enteral (NE) consiste en darle al niño la la leche materna (que sin embargo está enriquecida con leche materna fortificante para aumentar sobre todo la ingesta de proteínas, grasas, calcio, fósforo y sodio) o, alternativamente, la leche en fórmula específica para partos prematuros.
Generalmente este tipo de nutrición está indicado para bebés capaces de tragar y donde el mecanismo de succión-deglución está presente (se trata de bebés con edad de gestación entre 30 y 32 semanas): se utiliza biberón o, en su defecto, biberón, taza o cucharilla.
La alimentación con cuchara y luego con biberón puede realizarse incluso cuando el bebé todavía se alimenta por sonda: puede intentar darle leche una o dos veces al día mientras lo sostiene en sus brazos.
Como explica el Instituto Nacional de Salud, los bebés de edad gestacional de 32 semanas o más por lo general, pueden succionar leche del pecho y, por lo tanto, se puede iniciar la lactancia de inmediato. Está claro que al principio el bebé puede no ser capaz de succionar mucha leche y se cansa con facilidad, por lo que es bueno seguir dándole la leche extraída con vaso o sonda para asegurarse de que el aporte calórico es suficiente para el su crecimiento.