
Posición de parto del feto
A través de la palpación del abdomen materno o con la ayuda de ecografías durante el embarazo, es posible establecer la posición del feto en el momento del parto.
Dentro del útero, el feto se recoge sobre sí mismo para adaptarse mejor a las paredes de la cavidad uterina. en obstetricia el término "presentación"se utiliza para identificar la parte del feto que mira hacia el canal de parto en el momento del parto.
La presentación cefálica, es decir, aquella en la que la cabeza del bebé mira hacia abajo, se da en el 90% de los casos y es, de hecho, la posición fetal más fisiológica. Cuando el feto se presenta con la cabeza hacia abajo y asume la forma enroscada (occipucio-anterior), las contracciones del útero permiten que el cuello uterino se abra y el bebé es empujado a lo largo del canal de parto. La posición occipital anterior izquierda, es decir, aquella en la que el niño tiene la cabeza hacia abajo con la nuca hacia el abdomen materno, es la más frecuente.
Parto natural, 10 formas de prepararse
Parto natural, ¿cómo prepararse en la sala de parto? Aquí hay diez consejos a seguir.
La cabeza es la parte más voluminosa de todo el cuerpo del feto y también es la menos comprimible. Su paso por el canal del parto se ve favorecido por la particular conformación de los huesos craneales que aún no están completamente osificados y por las líneas de contacto de las escamas óseas, llamadas suturas, que se superponen facilitando este paso. El bebé puede asumir otras posiciones que, en ocasiones, pueden interferir en el desarrollo natural del parto. Por ejemplo, la ubicación occipucio posterior, con el bebé boca abajo con la nuca hacia la columna de la madre, puede causar dolor de espalda durante el parto porque el cráneo del feto presiona el sacro u otras partes cercanas.
La posición de nalgas del feto
El niño también puede tener una posición podio: en este caso, el feto gira la parte inferior del cuerpo hacia el canal de parto en lugar de la cabeza. Entre las presentaciones anómalas, la presentación de nalgas es la más frecuente y puede dificultar el parto. La presentación de nalgas tiene varias variaciones:
- variedad completa cuando el feto tiene glúteos y pies, con las piernas dobladas;
- variedad de glúteos cuando viene con el culito y tiene las piernas extendidas con los pies delante de la cara;
- variedad de pies cuando las piernas están extendidas y los pies están más bajos que la parte inferior;
- variedad mixta cuando una pierna está doblada con el pie cerca del trasero mientras que la otra está extendida.
Si en el momento del parto el feto está en posición de nalgas completa, existe la posibilidad de que se flexione durante el parto, mientras que la presentación incompleta, por ejemplo, la presentación de un pie o las nalgas, hace que la flexión sea mucho más problemática. Como ya se mencionó, es posible diagnosticar la presentación de nalgas al comienzo del trabajo de parto a través de una simple visita; si hay dudas, se utiliza un examen de ultrasonido para conocer la presentación fetal.
Lea también: El bebé está de nalgas, ¿qué hacer?
Hay que decir que en la ecografía del tercer trimestre, la que se realiza a las 30-34 semanas de embarazo, alrededor del 16% de los fetos son de nalgas, pero generalmente antes del parto, la mayoría de ellos giran espontáneamente asumiendo la posición cefálica. Al final del embarazo, solo el 4% de los bebés permanecen en posición de nalgas. La presentación podálica puede modificarse con algunas maniobras de giro y no excluye la posibilidad de realizar un parto vaginal pero implica mayores riesgos para el feto.
Generalmente, se opta por el parto natural cuando se dan las siguientes condiciones:
- no hay complicaciones;
- la mujer embarazada ha tenido otros partos vaginales;
- el trabajo de parto ocurre espontáneamente y avanza rápidamente;
- el peso esperado del niño está dentro del rango normal, entre 2500 y 4000 gr
- la presentación de nalgas es en la variedad de glúteos; la variedad de pie favorece el prolapso del cordón umbilical;
IEn ausencia de estas condiciones existe una tendencia a realizar una cesárea porque proceder al parto natural implicaría riesgos considerables. De hecho, aunque en casos muy raros, puede suceder que las nalgas y las piernas del bebé, más pequeñas y comprimibles, pasen fácilmente a través del canal de parto sin haber dejado espacio para la cabeza que, por lo tanto, puede quedar atrapada. Si esto ocurre, el feto puede sufrir daños derivados de la falta de oxígeno por el período expulsivo prolongado o por las tracciones a las que es sometido para permitirle el paso por el canal del parto. Sin embargo, la cesárea no debe realizarse antes de la semana 40 de embarazo porque siempre existe la posibilidad de que el bebé se dé la vuelta espontáneamente.