
Qué no comer durante el embarazo
La dieta a seguir durante el embarazo no está sujeta a restricciones particulares: el sentido común aconseja comer de forma variada y equilibrada, sobre todo para no engordar demasiado y prevenir complicaciones como la diabetes o la preeclampsia. Sin embargo, hay algunos alimentos que no se recomiendan o incluso se prohíben durante el embarazo: las restricciones se refieren principalmente a alimentos frescos que pueden ser un vehículo para infecciones de toxinas alimentarias, como la toxoplasmosis. Aquí, entonces, hay una descripción general de que no comer durante el embarazo.
En este articulo
- Qué no comer durante el embarazo en el primer trimestre
- Lista de alimentos que no debes comer durante el embarazo
- Qué comer durante el embarazo para no engordar demasiado
- Qué no comer para evitar la toxoplasmosis
Qué no comer durante el embarazo en el primer trimestre
Es común sufrir de náuseas matutinas en los primeros meses de embarazo, por lo que el primer consejo es realizar comidas ligeras y frecuentes, favoreciendo los líquidos y los alimentos secos. Aquí hay un ejemplo de dieta para el primer trimestre, recomendado por nuestra dietista:
- Desayuno: taza de leche semidesnatada, bizcochos y albaricoques
- Merienda: yogur bajo en grasa con cereales
- Almuerzo: pasta con tomate y albahaca y algo de queso y vegetales mixtos
- Merienda: fresas con una bola de helado de fiordilatte
- Cena: tortilla sin aceite con espárragos y pan
Lista de alimentos que no debes comer durante el embarazo
Aquí hay una lista de alimentos que deben evitarse o consumirse con especial atención, por ejemplo, al cocinar:
- quesos tiernos hechos con leche sin pasteurizar porque pueden albergar la bacteria listeria;
- carne poco cocida: la carne cruda o poco cocida puede ser portadora de toxoplasmosis y otras bacterias, como salmonella y E. coli;
- Sushi: para evitar el pescado crudo y los mariscos crudos que pueden ser una fuente de parásitos y bacterias dañinas. El pescado y los mariscos deben consumirse solo después de una cocción adecuada;
- Huevos crudos: pueden transmitir salmonella, por lo que deben evitarse por completo. Por eso, evita también los postres preparados con huevos crudos, como los que llevan cremas de zabaglione o tiramisú;
- Verduras crudas o frutas sin pelar: deben comerse cocidos y solo después de lavarlos adecuadamente;
- Salami y embutidos: pueden transmitir Toxoplasmosis, además de ser inválidas desde el punto de vista nutricional y ricas en grasas y sal;
- Pescado grande: pueden contener cantidades excesivas de metilmercurio. No hay problema en comer una loncha de pez espada de vez en cuando -siempre y cuando esté bien cocido- pero no te excedas con el atún o el pez espada. Por lo tanto, prefiera pescados más pequeños con bajo contenido de mercurio como anchoas, salmón, bacalao;
- paté y salsas caseras.
alcohol en el embarazo
El alcohol debe evitarse por completo: incluso en dosis muy pequeñas es una sustancia teratogénica y puede causar problemas graves al feto, incluso a largo plazo. Entre estos el síndrome de alcoholismo fetal (FAS), una condición malformativa compleja, diagnosticable ya en el período neonatal, caracterizada por malformaciones faciales específicas (bordes palpebrales cortos, labio superior delgado, filtro nasolabial plano y alargado), microcefalia, déficit de crecimiento estaturo-peso y neurorretraso psicomotor.
café en el embarazo
El café debe consumirse con moderación: la dosis máxima recomendada de cafeína en el embarazo es 200-300 mg por día. Esta es una cantidad que se consigue bebiendo dos o tres tazas de espresso, pero que se puede superar fácilmente bebiendo una lata de refresco de cola o una bebida energética.
10 FOTOSDieta en el embarazo, consejos.
Dieta en el embarazo, consejos | Qué comer durante el embarazo. Los consejos de la dietista sobre los alimentos a evitar en los nueve meses de espera. Ejemplo de una dieta recomendada
Qué comer durante el embarazo para no engordar demasiado
Según las indicaciones compartidas en el primer trimestre del embarazo una mujer de peso normal debe aumentar de peso en un máximo de un kilo y medio o un poco más. El consejo de los expertos es no comer por dos, sino diversificar la dieta semanal, consumiendo cereales, fibras, vitaminas y minerales, proteínas y grasas, renunciando sobre todo a la comida chatarra.
El Istituto Superiore di Sanità ha elaborado un decálogo en el que se enumeran 10 comportamientos responsables cuando se trata de nutrición durante el embarazo:
- Controle su peso y azúcar en la sangre
- Una dieta rica en folatos y suplementación con ácido fólico, en las formas y tiempos adecuados, contra algunas malformaciones del sistema nervioso
- La vitamina B12 es esencial para aprovechar al máximo el ácido fólico y el folato
- El yodo es esencial para el crecimiento del niño y para el desarrollo del cerebro
- Suplementos, suplementos, alimentos saludables: solo si hay una deficiencia específica
- Preveno la toxoplasmosis y la listeriosis
- Evite el vino y el alcohol durante el embarazo
- Come pescado de forma inteligente (recomendaciones de la EFSA)
- Atención en la cocina: cocción y recipientes
- Reduzca el consumo de bebidas con cafeína
Qué no comer para evitar la toxoplasmosis
La toxoplasmosis es causada por un parásito intracelular, presente en muchos mamíferos domésticos y se transmite por vía oral, por contacto con heces o carne. La infección por toxoplasmosis es inofensiva para la madre pero muy peligrosa para el feto y por ello las recomendaciones de los expertos y del Ministerio de Salud son evitar los alimentos que potencialmente pueden transmitir la infección. Los alimentos que no se deben comer, por tanto, son sobre todo crudos:
- vegetales crudos sin lavar (potencialmente contaminados con heces de animales portadores)
- carne cruda (a menos que haya estado congelada durante unos días)
- salchichas poco condimentadas y carnes ahumadas.
listeriosis
La listeriosis es una infección bacteriana poco frecuente, un embarazo de riesgo para el feto. Los alimentos que representan un potencial vehículo de infección son:
- pescado
- carne cruda y verduras
- leche y productos lácteos no pasteurizados (quesos blandos, mantequilla)
- alimentos preparados (listos para usar): carnes frías, ensaladas preenvasadas, sándwiches
- quesos blandos, a menos que estén elaborados con leche pasteurizada.
Fuentes
- ISS
- Ministerio de Salud