
Contenido
- 1 ¿Qué es el reflujo gastroesofágico infantil?
- 2 Causas del reflujo
- 3 Síntomas del Reflujo Gastroesofágico en el Recién Nacido
- 4 Cuando el reflujo se convierte en una enfermedad
- 5 Diagnóstico de reflujo gastroesofágico en el recién nacido
- 6 Tratamiento del reflujo gastroesofágico en el recién nacido
- 7 Reflujo gastroesofágico del recién nacido y osteopatía
Una de las dolencias más molestas de los niños muy pequeños es el reflujo gastroesofágico, que es una de las causas más frecuentes de acudir al pediatra. Sí, porque las madres muchas veces quedan atrapadas en la ansiedad que les provoca este problema. La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, el reflujo gastroesofágico del bebé tiende a desaparecer por sí solo en unos pocos meses, incluso si es correcto diagnosticarlo para tratar de contrarrestarlo de alguna manera.
Hay que decir de inmediato, sin embargo, que la simple regurgitación de los bebés, típica de casi todos los niños, es diferente del reflujo: la pequeña cantidad de leche que sale de la boca después de comer o eructar es otra cosa que el propio reflujo gastroesofágico. Veamos por qué y qué hay que hacer.
¿Qué es el reflujo gastroesofágico del recién nacido?
El reflujo es el ascenso del contenido gástrico hacia el esófago, causado por la relajación o un mal funcionamiento del cardias, la pequeña válvula que separa el estómago del esófago. Cuando se contrae, el cardias retiene alimento en el estómago.
El trastorno afecta especialmente a una edad muy temprana: de hecho, es muy frecuente hasta los 10-12 meses de vida porque los mecanismos que controlan la digestión aún están inmaduros. Según estimaciones epidemiológicas, aproximadamente la mitad de todos los recién nacidos la padecen. Generalmente, se trata de un problema transitorio, destinado a resolverse en poco tiempo, normalmente dentro del tercer mes. Pero esto no es así para todos y los casos pueden ser más o menos graves.
Causas del reflujo
La primera causa desencadenante del reflujo gastroesofágico en el recién nacido es el funcionamiento imperfecto del cardias. Entre los otros factores que pueden provocarla y el trastorno están las posiciones incorrectas durante la lactancia o la alimentación con biberón, momentos de estrés (porque incluso los recién nacidos se estresan, por ejemplo cuando están muy cansados), estados inflamatorios viscerales, situaciones más complejas y menos frecuentes. como malformaciones de órganos o enfermedades abdominales.
Síntomas del reflujo gastroesofágico en el recién nacido
El síntoma principal del reflujo en niños pequeños es la regurgitación, aunque no se da en todos: la leche (o la comida, si hablamos de niños mayores) puede subir al esófago, pero no necesariamente salir por la boca. En otros casos, sin embargo, puede haber vómitos. La regurgitación se produce después de cada comida, en pequeños bocanadas repetidas, y suele acentuarse si el bebé ha comido mucho o está tumbado. A veces también hay hipo.
También puede haber otros síntomas no relacionados con el sistema gastrointestinal:
- tos;
- asma bronquial;
- crisis de apnea y bronconeumonía: son raras y se producen cuando los jugos gástricos y los alimentos parcialmente digeridos acaban en los bronquios y los pulmones.
Cuando el reflujo se convierte en una enfermedad
Como dijimos anteriormente, en general, el reflujo gastroesofágico del recién nacido no debe preocupar porque es una fase temporal y no patológica en la vida de un bebé recién nacido. Esto es diferente si los síntomas se vuelven importantes. El reflujo debe considerarse una enfermedad si:
- es frecuente y constante;
- viene después de cada comida;
- se acompaña de vómitos violentos ("fuente");
- hay síntomas de esofagitis (inflamación del esófago causada por la subida de los ácidos gástricos): el niño está inquieto (especialmente por la noche) debido al ardor y dolor en el esófago y ataques de llanto durante y después de la comida;
- hay una desaceleración o interrupción del crecimiento.
Si el reflujo gastroesofágico del lactante es especialmente grave, puede haber algunos síntomas que requieran una consulta inmediata con el pediatra: rastros de sangre en el vómito, heces muy oscuras, anemia. En este caso, se prescribirán exámenes médicos más profundos.
Diagnóstico de reflujo gastroesofágico en el recién nacido
En los casos más simples y no patológicos (es decir, aquellos con regurgitación normal) no se realizan pruebas particulares: el pediatra hará el diagnóstico, en base a los síntomas informados por mamá y papá. Por otro lado, cuando se sospecha enfermedad por reflujo gastroesofágico, se prescribe una radiografía del tránsito esofágico y pHmetría, que es un examen que se utiliza para registrar y evaluar los episodios de reflujo en 24 horas.
En los casos en que existe esofagitis y el cuadro es más complejo se realiza endoscopia esofagogástrica, gammagrafía y ecografía. Pero destacamos que no son pruebas de rutina, sino solo si los síntomas son muy importantes.
Tratamiento del reflujo gastroesofágico en el recién nacido
El tratamiento depende de la extensión del trastorno. Si los síntomas se limitan a la regurgitación no existen terapias específicas, también porque es un fenómeno pasajero que tiende a pasar solo. Pero aquí hay algunos consejos:
- dar al niño comidas más escasas y frecuentes;
- mantenlo un poco erguido después de comer;
- colocar al bebé con la cabeza y el tronco más elevados unos 30 grados respecto al resto del cuerpo (basta con poner una almohada debajo del colchón de la cuna, cuna o capazo);
- por consejo del pediatra, aumentar la consistencia de la comida (existen espesantes específicos para la leche);
- Siempre siguiendo el consejo de su pediatra, pruebe la leche antirreflujo.
Los medicamentos deben administrarse única y exclusivamente en los casos más graves y siempre bajo una estrecha vigilancia médica. Si los vómitos son frecuentes se utilizan productos procinéticos que aceleran el vaciado gástrico y antiácidos si hay esofagitis.
Reflujo gastroesofágico del recién nacido y osteopatía
Las manipulaciones del osteópata son un enfoque suave y natural para el problema del reflujo en los bebés. En los últimos años, cada vez son más las madres que recurren a este especialista para tratar diversas dolencias de los pequeños, entre ellas el reflujo. Si quieres saber más puedes leer AQUÍ.