Respuestas a las preguntas más candentes sobre el trabajo de parto y el alumbramiento

Preguntas y respuestas sobre el parto.

 

Cuando estás embarazada y se acerca el parto, las preguntas que te vienen a la cabeza son muchas: ¿cuánto dolor ¿escucharé? ¿Qué sucederá en el hospital y durante el el parto. En definitiva, todo el mundo nos habla del parto y de los dolores del parto, pero los interrogantes para una futura madre son muchos.





Aquí están las respuestas a las preguntas más frecuentes

Primero me hice estas preguntas durante el primer embarazo y luego con la experiencia descubrí lo que necesitaba saber para prepararme en todos los sentidos para el momento del parto. A veces también por vergüenza evitan hacer ciertas preguntas al ginecólogo oa la matrona. Si quieres llegar al hospital "preparado para cualquier cosa" pero no quieres hacer preguntas directas que te parezcan vergonzosas, ¡lee aquí!

Es hora de ir al hospital, tal vez se rompió aguas de repente, los primeros dolores se sienten con un molesto dolor de espalda en la zona lumbar o en los riñones o tal vez notas que la barriga se te ha “caído” y te sientes particularmente cansado y fatigado.
O nuevamente, empiezas a sentir alguna contracción esporádica que poco a poco va aumentando de intensidad y acortando el tiempo entre una y otra. Entonces te dices a ti mismo: ¡sí, el bebé llama a la puerta, es hora de irse!

Las etapas del trabajo de parto

Ya llevas bastante tiempo preparando la maleta, hecha y desempacada, has metido todo en ella: tu taza, tu cubertería personal, un tarro con sal de mesa, pasta de dientes, sujetadores para la lactancia, detergentes y cremas para el aseo personal, el reproductor de mp3, las copas absorbentes para el pecho, los mega absorbentes para el posparto, las braguitas de rejilla recomendadas por la matrona y todo lo que creas necesitar.
Por supuesto, también empacaste pantuflas, 3 o 4 camisones de hospital y una bata. Los bolsos de bebé también están listos, solo faltan el cargador del móvil y el cepillo de dientes, los clásicos que se meten en la maleta en último lugar.


Tenemos preparados los documentos, la carpeta con todos los informes de las visitas, analíticas y ecografías ya está dentro de la maleta, solo tenemos que adjuntar la Tarjeta de Identidad y la Tarjeta Sanitaria.


Qué hacer antes de ir al hospital 

  • ¿Puedo ducharme antes de ir al hospital?

Sí, de hecho se recomienda hacerlo antes de la hospitalización primero por una cuestión de higiene y luego porque el agua caliente ayuda a relajarse y prepararse de la mejor manera para el momento de la dilatación.

  • Puedo comer antes de dar a luz?

Si el trabajo de parto dura mucho tiempo y falta energía, se puede comer (cuando no se requiere anestesia), siempre con poco peso y sin excederse; se puede comer yogur, fruta y comida ligera.

  • ¿Debería afeitarme en casa?

No es necesario rasurar también porque la depilación debe realizarse de forma séptica que elimine la posibilidad de infecciones y cuando el obstetra vea la necesidad de realizar la episiotomía;

  • ¿Puede alguien hacerme compañía en la sala de partos?

En la mayoría de los establecimientos no hay problemas para que una persona ingrese a la sala de partos con la futura madre, siempre que se le comunique este deseo en el momento del ingreso y que la persona utilice las batas y ayudas que se le entregan.

  • ¿Debo hacerme un enema en casa? 

Si ha defecado y el recto está libre no hay necesidad de administrar purgas, en ocasiones la matrona puede considerar necesario hacer un enema en un ámbito hospitalario para ayudar al bebé a salir y tener un parto "limpio".


Trabajo y parto. que pasa en el hospital 

Una enfermera en la admisión de la sala de emergencia obstétrico-ginecológica tomará algunos parámetros vitales (presión arterial y temperatura corporal) y le pedirá que le muestre todos los documentos relacionados con el embarazo; la matrona o ginecólogo de guardia realizará primero una pista para detectar contracciones uterinas y ver si estas son intensas y frecuentes y le harán un examen ginecológico para ver el estado del útero (dilatación, posición, rigidez o blandura), si corresponde a las semanas de gestación reportadas y entender cómo el niño, si está cefálico o de nalgas. También puede resultarle útil hacer una amnioscopia o la control del liquido amniótico y comprobar las membranas para ver si están intactas o rotas.


Después de estos trámites nos harán cambiar y nos acompañarán en el sala de parto. Allí permaneceremos hasta el momento del parto, estaremos constantemente monitoreados con el cardiotocógrafo para detectar contracciones y posibles sufrimientos fetales, y con visitas exploratorias. Dependiendo de la estructura, se nos permitirá o no caminar y movernos como mejor nos parezca para satisfacer el dolor o nos obligarán a acostarnos para controlarnos mejor. En caso de rotura de membranas probablemente nos obligarán a permanecer en cama para evitar un prolapso del cordón.

Las etapas del trabajo de parto

Generalmente en las primíparas (mujeres en el primer parto) se espera que la dilatación sea completa y alcance los 10 cm, mientras que en las multíparas se podrá adelantar un poco. Sin embargo, todo depende de la evolución del trabajo de parto y de cómo reaccione y coopere la mujer.

  • Trabajo, ¿cómo empujar y cómo respirar? 

Tienes que esperar a que la matrona te diga esto porque muchas veces aunque "quieres" pujar, aún no es el momento porque el útero no está completamente dilatado y la cabeza todavía está alta, con riesgo de desgarrarse y alargar el tiempo del parto. . Hay una manera de controlarse y evitar empujar a pesar de las ganas, aquí ayuda la respiración que nos enseñaron durante el curso de preparación al parto.

  • ¿Cómo aliviar el dolor del parto? 

A menos que hayas decidido ponerte anestesia epidural, que la harán cuando el útero tenga 3/4 cm de dilatación, deberás intentar mantenerte lo más relajada posible y realizar las técnicas de respiración aprendidas durante el curso.

  • Oxitocina, ¿qué es y cuándo se administra? 

La oxitocina es la hormona que produce el cuerpo de la mujer durante el trabajo de parto que ayuda durante el parto, en ocasiones es fundamental administrarla para aumentar las contracciones y acelerar el avance del trabajo de parto, si no surgen problemas y el trabajo de parto transcurre sin problemas será necesaria.

  • Cesárea, ¿cuándo se hace? 

Una cesárea de emergencia se utiliza cuando el sufrimiento fetal se destaca a través del camino con los latidos del corazón del bebé más lentos o tal vez la dilatación está bloqueada o la cabeza se atasca y no puede bajar por el canal de parto.

  • ¿Qué pasa si el bebé no puede salir?

El ginecólogo puede recurrir al uso de fórceps o ventosa; se utilizan para acelerar la expulsión en caso de sufrimiento fetal cuando ya no es posible intervenir con una cesárea

  • Episiotomía. ¿Qué es y cuándo se hace? 

La episiotomía, la incisión que se hace en el perineo, entre la vagina y el ano, suele ser fundamental para ayudar a que el bebé salga y evitar que este, al salir bruscamente, desgarre los tejidos, provocando daños más graves. La matrona lo practicará sólo si se ve la necesidad cuando ya se ve la cabeza y después de una ligera anestesia; después del parto vendrá desinfectado y suturado con puntos que se caerán espontáneamente.

  • ¿Qué sucede después de dar a luz? 

Después del parto, una vez superada la placenta, que es la expulsión de la placenta, seremos desinfectados y suturados y permaneceremos unas dos horas en la habitación contigua a la sala de partos. Después de que el pediatra haya examinado y lavado al bebé, si queremos, podemos intentar sujetarlo al pecho

Después de 2 horas, si todo salió bien, seremos transferidos. en camara. Según la estructura, el bebé se quedará con nosotros durante toda la estancia hospitalaria excepto los momentos del baño y las visitas (habitación conjunta) o será atendido por las enfermeras neonatales de la sala cuna, con todas las otros bebés, y se quedará con nosotros unas horas al día y para alimentarlos

  • ¿Cuándo sube la leche? 

Después de dar a luz tendremos calostro, un líquido calibrado para darle al bebé la energía adecuada mientras espera que llegue la verdadera leche. La lactancia suele llegar a los 4 o 5 días. Si el pediatra se retrasa, puede decidir darle al bebé alguna leche formulada o soluciones de glucosa, para aportarle energía y azúcares esenciales.

Después de haber despejado todas (o casi todas) las dudas respecto al inminente parto… ¡mucha suerte y buena maternidad a todas!

 

Añade un comentario de Respuestas a las preguntas más candentes sobre el trabajo de parto y el alumbramiento
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.