
oxitocina
Los centros de nuestro organismo que controlan conductas esenciales, como dar a luz o sobrevivir, se encuentran en las regiones hipotalámicas del cerebro, en el “cerebro arcaico”. Normalmente las situaciones que desencadenan la reacción de supervivencia, o más bien de "ataque y huida", son diferentes de los que nos empujan a reproducirnos. Durante el trabajo de parto se unen estas dos áreas: durante el trabajo de parto la mujer es muy vulnerable a los "ataques" y el éxito del evento dependerá de su capacidad para protegerse de situaciones potencialmente mortales.
Estos procesos están gobernados por muchas hormonas pero las que juegan el papel principal son 3: la oxitocina, endorfinas y adrenalina. La oxitocina regula el progreso del parto, las endorfinas protegen a la madre del dolor excesivo, la adrenalina afecta negativamente a las dos hormonas anteriores. La oxitocina a menudo se conoce como "la hormona del amor" porque regula los principales aspectos del comportamiento reproductivo tanto de la mujer como del hombre. También se le llama "hormona tímida" porque su producción se ve fácilmente influenciada por el condicionamiento externo. La estimulación de ciertas áreas involucradas en la reproducción, como la vagina, el clítoris, el cuello uterino y los pezones, conducen a la liberación de oxitocina.
La producción de oxitocina:
, estimula conductas de cuidado tanto en la mujer como en el hombre, crece la intimidad que puede garantizar que el recién nacido tenga dos padres
- la producción de oxitocina en la mujer durante el período preovulatorio y ovulatorio estimula la producción de esperma en el hombre
- la que se produce durante las relaciones sexuales con orgasmo actúa sobre el cuello uterino y las trompas de Falopio, aumentando su movilidad y asegurando el transporte de los espermatozoides
Embarazo, ¿qué es el parto?
- Lla oxitocina producida con el orgasmo reduce la ansiedad y la depresión
- afecta la temperatura de la piel, especialmente el área del seno que se calienta
- la que se produce durante el embarazo mantiene el cuello uterino bien cerrado durante los dos primeros trimestres y provoca las contracciones de Braxton Hicks que sirven para mantener el útero tonificado y promover un buen flujo de sangre hacia la placenta
- favorece la contracción del útero durante el trabajo de parto, estos comprimen al bebé contra el cuello uterino, lo que estimula una mayor producción de oxitocina
- la distensión de la vagina y del suelo pélvico durante el descenso del bebé vuelve a aumentar la producción de oxitocina, que estimula la contracción del útero. Se crea un círculo cerrado de acciones reflejas y un importante mecanismo de seguridad que garantiza el nacimiento del niño incluso sin ningún esfuerzo materno
- cuando la cabeza del bebé está coronada, el estiramiento de los tejidos perineales estimula otro pico de oxitocina que conducirá al desprendimiento inicial de la placenta y a preparar el calostro en los senos y la posterior eyección de leche
- la oxitocina liberada durante la lactancia induce comportamientos maternos y nutricionales y provoca fuertes contracciones en el útero para ayudarlo a regresar a la condición previa al embarazo y disminuir las pérdidas posparto
Hay muchos factores que inhiben la producción de oxitocina divididos en directos e indirectos.
Factores directos
- miedo o ansiedad (provocados por factores externos, como ser movido durante el trabajo de parto, como ir al hospital, olores desagradables, extraños, ruidos, distracciones, luces brillantes, sentirse expuesto, etc.; o por factores internos, como preocupaciones sobre la salud del bebé, o por laceraciones, miedo al dolor, etc.)
, inyecciones anestésicas (anestesia epidural, local) que inhiben los nervios en los sitios receptores necesarios para el reflejo de Ferguson (estirar el cuello uterino envía un mensaje doloroso al cerebro que responde produciendo oxitocina)
- la inducción o aceleración del parto que satura los receptores naturales con oxitocina sintética, haciéndolos menos sensibles a la oxitocina producida por el cuerpo
- la episiotomía reduce el estiramiento del perineo al eliminar un factor clave en la liberación de oxitocina
, la separación del niño de la madre inmediatamente después del nacimiento, causando la falta de estimulación del pezón
Factores indirectos
- pensamientos y actitudes que pueden causar vergüenza (mucha gente deambulando por la sala de partos, poco respeto por la confidencialidad, actitudes poco empáticas, etc.)
- recuerdos, tal vez de abusos sexuales pasados, que pueden permanecer inconscientes (creando una incomodidad inexplicable) o miedo consciente y excitante
- vergüenza o enfado
Inhibición de la producción de oxitocina:
- conduce a una ralentización del trabajo de parto
- las contracciones se vuelven menos frecuentes y a su vez provocan una dilatación lenta del cuello uterino
- el período expulsivo se alarga debido al poco o ningún deseo de empujar
- existe un mayor riesgo de sangrado posparto
- puede haber problemas con la lactancia debido a un reflejo de eyección de leche alterado
En resumen, la producción de oxitocina se incrementa por la estimulación de ciertas partes del cuerpo (pezones, útero, vagina, cérvix), por el contacto piel con piel, por la proximidad y la mirada, manteniendo un ambiente seguro y privado, por todo que ayude a la mujer a relajarse y desconectar (masajes y mimos, ducha o baño caliente, música tranquila, iluminación tenue, etc.).
Útil puede ser el masaje de oxitocina para aumentar la producción de oxitocina. A menudo se usa cuando hay dificultades con la lactancia. La mujer debe sentarse y apoyar los codos en una mesa o sofá y la cabeza relajada. El masaje se realiza con las yemas de los dedos de los dos pulgares que trazan círculos hacia afuera en los dos lados de la columna, de abajo hacia arriba. La posición reclinada hacia adelante favorece el flujo de leche desde la parte profunda del seno hacia el pezón.
fuentes:
"La matrona y el arte del apoyo al parto" A. Robertson,
"Ginecología y Obstetricia" Pescetto et al.,
"Lactancia Materna - Un gesto de amor" T. Catanzani y P. Negri