Ultrascreen en el embarazo: un examen combinado

ULTRAPANTALLA - Con una muestra de sangre y una ecografía, realizadas entre la novena y la decimocuarta semana de gestación, es posible saber si el feto está afectado por anomalías cromosómicas, en particular por Trisomía 21, o Síndrome de Down. Hablamos del bi-test y de la translucencia nucal fetal, que en conjunto dan origen al ultrascreen.

Ultrascreen es un método no invasivo proyectado (que no diagnostica sino que hipotetiza) capaz de detectar la presencia de defectos del juego de cromosomas del feto, en base a los resultados del bi-test, una prueba de química sanguínea y medición de la translucencia nucal fetal o una ecografía; aunque es una técnica bastante confiable, sin embargo, muchos expertos y parejas embarazadas prefieren confiar directamente en pruebas invasivas dirigidas para estudiar la composición cromosómica del feto. Los estudios también han confirmado que la combinación de estas dos pruebas permite un análisis cada vez más preciso y una disminución del porcentaje de falsos positivos.





10 FOTOS

Fotos fantásticas de ecografías 3D y 4D

Las ecografías 3D son la última generación de diagnósticos prenatales: muchas fotos hermosas





¿Cómo funciona y cómo se hace?
A través del bi-test, una muestra de sangre venosa que se realiza a la mujer embarazada, es posible monitorear la hormona betaHCG Libre y la proteína PAPP-A, ambas sustancias producidas por la placenta y que están contenidas en la muestra de sangre materna. y que, según existan o no disfunciones cromosómicas en el feto, varían en cantidad, aumentando (la BetaHCG Libre) y disminuyendo (PAPP-A).



Lea también: Diagnóstico prenatal, cómo y quién lo realiza

A través de la ecografía de la translucencia nucal, en cambio, se mide la cantidad de líquido presente en la nuca del feto y si supera los 2.5/2,mm de espesor indica un mayor riesgo de enfermedad cromosómica. La translucencia nucal es una acumulación temporal de líquido que se forma en la parte retronucal (pliegue nucal) del cuello del feto durante las primeras semanas de gestación y que debe desaparecer a la semana 14 de gestación.
Los resultados de estas dos pruebas se evalúan y comparan y en función del resultado se estima el porcentaje de riesgo de que se presenten anomalías cromosómicas y en el 90% de los casos permite resaltar la anomalía.
Para realizar esta prueba tienes un margen de 4 semanas: el bi-test se realiza entre la semana 9 y 13 mientras que la ecografía se realiza entre la semana 11 y 14.
 
¿Quién los realiza?
Mientras que el bi-test se realiza en una sala de exploración normal, para la ecografía se debe acudir a un centro especializado y la ecografía debe ser realizada por un especialista cualificado con un aparato adecuado.

20 FOTOS

Ultrasonido durante el embarazo: ¿qué ves?

Durante los nueve meses de embarazo, la futura madre deberá someterse a diversas ecografías. Esto es lo que puede ver



¿Cuándo se recomienda y por qué?
El ultrascreen se recomienda cuando existe riesgo de que el feto se vea afectado por anomalías cromosómicas, es decir, cuando la mujer embarazada tiene 35 años o más, cuando los padres conocen anomalías cromosómicas o cuando la pareja ya ha tenido un hijo con anomalías cromosómicas. defectos
 
¿Qué permiten ver?
A través de la ultrapantalla es posible evaluar la porcentaje de riesgo que el feto tiene una anomalía cromosómica y las más buscadas son las Trisomías 13,18,21. También es posible rastrear algunas patologías y malformaciones como cardiopatías, etc. Si a partir del ultrascreen se detecta un mayor riesgo de anomalías cromosómicas, se recomienda intervenir con otras pruebas más específicas que permitan un diagnóstico precoz preciso.

Añade un comentario de Ultrascreen en el embarazo: un examen combinado
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.